El ácido úrico, generalmente, se elimina a través de la orina. Sin embargo, cuando sus niveles aumentan (hiperuricemia), puede provocar gota, cálculos renales y problemas cardiovasculares.
El ácido úrico es un químico que se crea cuando el cuerpo descompone sustancias llamadas purinas. Estas purinas se producen naturalmente en el cuerpo y también están presentes en algunos alimentos y bebidas.
La mayor parte del ácido úrico se disuelve en la sangre, viaja a los riñones y se elimina a través de la orina.
¿Qué pasa cuando este ácido úrico se eleva?
Se produce una hiperuricemia, que se refiere a niveles altos de ácido úrico en la sangre. Esto puede causar gota, cálculos renales y otros problemas de salud.
¿Qué causa el ácido úrico elevado?
Factores como el sobrepeso, el consumo excesivo de alcohol y ciertas enfermedades como la hipertensión y la diabetes influyen en los niveles de ácido úrico y aumentan el riesgo de hiperuricemia.
También puede originarse por otros factores:
¿Por qué es malo tener el ácido úrico alto?
Tener niveles elevados de ácido úrico en la sangre puede llevar a condiciones médicas serias. Una de las más conocidas es la gota, una forma de artritis que causa dolor extremo, hinchazón y enrojecimiento en las articulaciones. Esta condición ocurre cuando el ácido úrico se cristaliza en las articulaciones, especialmente en los pies, provocando intensos episodios de dolor.
Además, un exceso de ácido úrico puede causar la formación de cálculos renales que bloquean las vías urinarias, ocasionando dolor severo y, si no se trata adecuadamente, daño renal a largo plazo.
También se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, ya que el ácido úrico puede inducir hipertensión y enfermedades vasculares, incrementando el riesgo de ataques cardíacos y derrames cerebrales.
Alimentación
Para más información, consulta las redes de nuestra nutrióloga de cabecera, Ximena Francia:
También te puede interesar: