Frutas y verduras de otoño: beneficios, propiedades y cómo aprovecharlas en octubre
Octubre trae frutas y verduras otoñales como mandarina, granada, calabaza y acelga, ricas en vitaminas, fibra y antioxidantes, que favorecen la digestión, el sistema inmune y la salud cardiovascular.
3 de oct. de 2025 •
3 minutos de lectura
Foto: Redes Sociales
El mes de octubre marca la transición del clima de verano al otoño, con temperaturas más templadas y un descenso gradual en la humedad, lo que favorece el surgimiento de cultivos tardíos y otoñales.
Frutas
Mandarina: Rica en vitamina C y antioxidantes, fortalece el sistema inmune. Se puede consumir fresca o en ensaladas.
Membrillo: Fruta de sabor áspero y pulpa dura que no se suele comer cruda, pero es muy apreciada por su uso en dulces, mermeladas, gelatinas y jaleas debido a su alto contenido de pectinas naturales. Es rico en fibra, vitaminas (especialmente C) y minerales (como el potasio), lo que contribuye a la salud digestiva, fortalece el sistema inmune y ayuda a regular la presión arterial. También es valorado por sus propiedades antioxidantes, su aporte energético para deportistas y su capacidad para aliviar síntomas como las náuseas durante el embarazo.
Granada: Muy rica en antioxidantes (polifenoles, antocianinas), vitamina C y péptidos bioactivos; beneficiosa para la salud cardiovascular y como antiinflamatorio. Se pueden comer las semillas frescas, en ensaladas, jugos, como adorno en platillos o en salsas.
Guayaba: Rica en vitamina C, fibra, potasio y compuestos antioxidantes. Favorece la digestión y ayuda a fortalecer las defensas.
Chicozapote: Se le atribuyen propiedades digestivas y calmantes, así como su uso como auxiliar en casos de fiebre o diarrea.
Verduras
Calabaza de castilla: Ingrediente clave para las festividades del Día de Muertos y para preparar postres y platillos salados típicos de esta época del año. Es baja en calorías y rica en antioxidantes, fibra y vitaminas A y C, que contribuyen a fortalecer el sistema inmunológico, proteger la vista y la piel, mejorar la digestión y pueden ayudar a regular los niveles de glucosa en sangre. Además, sus semillas son una buena fuente de proteínas, magnesio y ácidos grasos omega 3, beneficiando la salud cardiovascular.
Flor de calabaza: La flor es un quelite muy apreciado en la cocina mexicana, consumido en guisos, quesadillas y sopas. Su producción se ve favorecida por la humedad de la temporada de lluvias. Es un alimento rico en vitaminas A y C, minerales como calcio, fósforo y hierro, y ácido fólico, lo que la convierte en una fuente de antioxidantes y ayuda a reforzar el sistema inmunológico. Aporta sensación de saciedad con pocas calorías, y su contenido de flavonoides beneficia la salud cardiovascular al mejorar la circulación y mantener la presión arterial. Es especialmente recomendada durante el embarazo para complementar el ácido fólico.
Acelga: Apoya la salud de los huesos y cardiovascular gracias a su riqueza en minerales y fibra, además de contribuir a la salud visual por sus antioxidantes. Ayuda a prevenir el estreñimiento, la anemia y el envejecimiento celular por su contenido de vitaminas, fibra y hierro. Se puede usar en sopas, salteados y guisos.
Pimiento morrón: Muy alto en vitaminas C y A, minerales (como potasio y magnesio), fibra y antioxidantes. Ayuda a la buena digestión, fortalece el sistema inmune, promueve la salud de la piel y la vista, y puede proteger contra enfermedades crónicas.
Puerro: Hortaliza de la familia del ajo y la cebolla, conocida por su sabor suave y dulce, que se utiliza en sopas, guisos y ensaladas. Es rico en agua y fibra, aportando vitaminas (como C y folatos) y minerales (como potasio y fósforo), y es beneficioso para la digestión, el sistema inmunitario y la salud cardiovascular. Se consume la parte blanca y verde de la planta, siendo la parte blanca la más empleada para cocinar.
Col: Rica en vitaminas A, C y K, fibra y minerales como potasio, calcio y magnesio. Tiene beneficios a nivel gastrointestinal, de salud ósea y en la prevención de enfermedades. Se puede consumir cruda, cocida, al vapor o en sofritos, siendo utilizada en una amplia variedad de recetas, desde ensaladas hasta guisos y sopas.
Para más información, consulta las redes de nuestra nutrióloga de cabecera, Ximena Francia: